top of page

Ghost trick: detective fantasma

CUANDO CREES QUE ME VES, CRUZO LA PARED

Uno de los debates más clásicos en la industria del videojuego en concreto y en la del entretenimiento en general es el del exceso de remakes de obras clásicas. En el cine lo estamos viviendo con todos los live action de Disney o con la vuelta de franquicias como Indiana Jones o la última trilogía de Star Wars. En muchas ocasiones, la aparición de estas nuevas entregas o iteraciones son tachadas de "falta de imaginación" de "querer exprimir la marca" o de "apelar a la nostalgia" intentando restarles valor. Sin embargo, creo que toda esta retahíla de vueltas no es algo malo per se, sino que en muchas ocasiones puede significar que muchas personas descubran por primera vez las bondades de estas sagas. En los videojuegos pasa lo mismo y año tras año vemos infinidad de remakes, remasters y ports de juegos clásicos de otras generaciones, provocando en muchas ocasiones indiferencia, hartazgo e incluso enfados entre los fans y la prensa. De forma contraria a estas opiniones, en mi caso creo que agradezco enormemente este trabajo, porque en la mayoría de las ocasiones son títulos a los cuáles nunca tuve acceso de pequeño por diversas razones y saber que ahora existe una forma legal de poder jugarlos me llena de alegría. Mismamente este año puedo poner numerosos ejemplos de títulos de los que ahora dispongo y que si no existieran estos remasters/remakes/ports quizás nunca habría podido jugar: Digimon World: Next Order, Final Fantasy XII, Jojo´s Bizarre Adventure: All Star Battle R, Final Fantasy I-VI Collection, Crisis Core Final Fantasy VII: Reunion y por supuesto, el que nos atañe en este texto, Ghost Trick: Phantom Detective.

ghost-trick-phantom-detective-multilanguage-746439.8.webp

Ghost Trick; Detective Fantasma

Año: 2010

Desarrolladora: Capcom

Género: puzzles, misterio

Plataformas: Switch, PlayStation 4, PC

Ghost Trick es un título que viene de Nintendo DS y que se estrenó en 2010 de manos de Capcom y de Shu Takumi, que quizás os sonará por otra conocida franquicia, Ace Attorney (o Phoenix Wright, en función de la región). Es un juego de puzzles y de misterio que sinceramente no conocía, pero que cuando vi en el Nintendo Direct de febrero de 2023 fue de esos en los que pensé: "a este voy de cabeza". Y tenía tantas ganas de este título que con la noticia de que no saldría en físico en Europa, decidí importarlo a través de Amazon Japón (movimiento que recomiendo porque no salen especialmente mal de precio y he tenido cero problemas), ya que el juego viene con todos los idiomas disponibles incluido el castellano. El trailer me convenció por lo bonitas que me parecieron las animaciones de los personajes y los diseños de estos, además de que saber que Profesor Layton iba a hacer su regreso de forma inminente despertó en mí ese gusto por los puzzles. En adición a esto, el primer capítulo de la demo me fascinó por las mecánicas que planteaba y decidí que ni siquiera quería terminarla para llegar al estreno sin saber nada más. Y sinceramente, creo que haberme decantado por esta compra es de las mejores decisiones videojueguiles de este año, porque probablemente Ghost Trick termine estando en el top de juegos de fin de año. Así de bueno me ha parecido. Divertido, original, simpático, con muy buenos giros de guion y repleto de sorpresas. 

PERDONEN QUE NO ME LEVANTE

La comparación que he realizado previamente entre Ghost Trick y Profesor Layton es quizás más apropiada de lo que pensaba, pues en ambos casos tenemos dos juegos cuya mecánica principal que los caracteriza son los puzzles, pero que más allá de estos cuentan con una historia muy bien narrada y construida. Y es que el juego de Capcom es, en resumidas cuentas, un thriller policíaco en el que debemos descubrir quiénes somos y por qué morimos en primer lugar, lo que hace que nos veamos envueltos en una serie de casos y crímenes que se entrelazan y se relacionan entre ellos, presentando para ello a una gran cantidad de personajes extremadamente carismáticos, tanto por diseño como por sus formas de hablar, moverse o actuar. Nuestro protagonista es Sissel, quien despierta en un basurero de chatarra una noche y es testigo de cómo una muchacha está a punto de ser asesinada. Como nuestro protagonista es muy buena onda, intenta ayudar a la chica, pero se encuentra con un pequeño problemilla: está muerto y por lo que sea el tema está complicado. Ghost Trick es un juego en el que profundizar hablando sobre la historia no es algo que considere precisamente beneficioso, porque por supuesto toda su narrativa se basa en los giritos de guion que se van dando, por lo que os recomiendo que si tenéis la intención de probarlo vayáis sabiendo lo menos posible. Y sí, como se puede apreciar en algunos artworks del título, uno de los personajes es un flexo :). Simplemente dejaos llevar por el hilo de asesinatos, conspiraciones y secuestros que el juego plantea, porque de verdad que es un juego de esos que se merecen esa etiqueta de "juego de culto" y cualquier juicio de valor que haga se queda corto. Ghost Trick engloba en unas 12-15 horas momentos y escenas de todo tipo, aunque he de reconocer que yo esperaba lagrimita en algún momento y no ha habido, lo cual me puso un poco triste. Eso sí, hacerme reír sí lo consiguió, porque el juego tiene ese puntito de ser y de comportarse de forma ridícula tan japonés que me encanta, tiene la autoconsciencia de saber que esto es un juego y que estamos aquí para pasarlo bien y para disfrutar de algo bonito, aunque nos esté hablando de asesinatos y movidas locas.

¡ES HORA DE LOS TRUCOS!

Normalmente siempre dedico un espacio al tema de la exploración o del mapeado , pero en este caso no tiene mucho sentido, ya que Ghost Trick es esencialmente un juego lineal que se desarrolla por "pantallas", es decir, cada capítulo simplemente plantea un puzzle o una situación a resolver, por lo que la exploración es en sí misma parte de la resolución del nivel. Debido a esto, uniré esta parte con la de las mecánicas, ya que por supuesto, en un juego de puzzles lo importante es el cómo se resuelven y cuál es la filosofía jugable que el título nos plantea. En Ghost Trick somos un fantasma que tras morir ha obtenido "poderes de los muertos", unas habilidades que se le otorgan a algunos seres tras morir y que les permiten modificar la realidad de alguna forma concreta. En el caso de Sissel, puede poseer algunos objetos y manipularlos, lo cual nos permitirá realizar ciertas acciones que influirán en el entorno, ya sea moviéndolos, activándolos o produciendo alguna reacción quizás no tan esperada. Además de esto, los poderes de nuestro protagonista le permiten retroceder en el tiempo hasta un total de cuatro minutos antes de la muerte de otros seres, tiempo que utilizaremos en la mayoría de ocasiones para observar qué pasó y por qué murió, así como para intentar salvar su vida. Para resolver los 18 puzzles que se nos plantean, Sissel deberá desplazarse entre el mundo real (donde puede manipular los objetos) y el mundo fantasma (donde puede desplazarse y comprobar qué artefactos puede poseer y usar). Por lo tanto, la exploración de cada pantalla es en sí parte de las mecánicas, ya que además no podremos perder demasiado tiempo porque tenemos un límite de tiempo (aunque siempre podemos volver a rebobinar el tiempo y empezar de nuevo).

 

Y aquí es donde toca hablar un poco de por qué me ha gustado tanto Ghost Trick. En primer lugar cabe decir que los puzzles NO son difíciles. Si buscáis un reto turbo difícil, os recomiendo que hagáis la declaración de la renta o que intentéis defender a algún streamer en Twitter, porque este juego no se centra en eso. Es más, el juego a través del sistema de diálogos durante los niveles nos irá dando algunas pistas sutiles sobre qué podemos ir probando (pulsando X o Y cuando salgan bocadillos de texto en pantalla), porque en esencia este juego va de eso, de toquetear todos los objetos que nos dejen para observar qué podemos hacer con ellos y cómo reaccionan y a partir de ahí pensar un orden para conseguir lo que nosotros queremos. Volviendo un poco a la comparación inicial, en Profesor Layton había algunos puzzles que se me hacían algo aburridos o que cuando salían pensaba: "otra vez uno de esos". Sin embargo, esto no pasa en Ghost Trick, porque cada reto es algo diferente, con una idea detrás novedosa aunque las mecánicas a aplicar para su resolución sean similares. Lo que el juego demanda de nosotros es diferente y siempre nos deja algún objeto que no sirve para nada o que utiliza a modo de broma, pero que igualmente nos hace experimentar. Al ser tan diversps y en su mayoría ocurrir en espacios diferentes no hay espacio para los "esto ya lo hice" u "otra vez tengo que hacer lo mismo" porque siempre nos va a intentar sorprender con una idea divertida. Es un juego que utiliza muy bien ese llamado "momento Eureka", ese punto justo en el que descubrimos cuál es el sistema que nos permite llegar a la resolución y que tan satisfactorio es. Y sin querer revelar demasiado me gustaría decir que el puzzle de la sala del ministro de justicia me pareció muy divertido, así como el primero de la cárcel. Cuando lleguéis a estos, recordad mis palabras.

story_auto-scroll_en6.jpg
ghost-trick-phantom-detective_kJHxOxX.webp
I AIN´T AFRAID OF NO GHOST

Llamadme superficial si queréis, pero en muchas ocasiones los juegos con los que me obsesiono tiene una cosa en común y es que cuando los veo me parecen preciosos. Y como he dicho al principio, Ghost Trick es uno de estos. Quizás no es ni siquiera para tanto y la realidad es que no es tan bonito, pero tiene ese algo que me dice que es un juego especial. Y tras terminarlo, sigo pensando lo mismo: es un juego con unos escenarios geniales, todos sus personas llaman la atención y destacan por algún aspecto y todo se mueve de una forma fluida y sin ningún problema (tampoco es la carga gráfica necesite de un ordenador de la NASA, no nos vamos a mentir). Sí que tengo que decir que colocar las barras laterales (como vemos en la imagen de arriba) durante los puzzles es algo cutre, pero entiendo que al venir de DS el ratio de aspecto de la pantalla hacía que los puzzles estuvieran diseñados para esconder o mostrar ciertas cosas que actualmente el 16:9 no permitiría, por lo que la decisión fue mantener las proporciones originales. Sin embargo, en el resto del juego sí que se ha realizado el trabajo para ajustar las cinemáticas al estándar actual, cosa que otros remaster no hicieron (sí, te miro a ti Shin Megami Tenseis III: Nocturne). Creo que es un port a la generación actual bastante bien logrado y que no pone en peligro ningún aspecto de la jugabilidad original (en DS la pantalla de arriba sólo mostraba en objeto que poseías en ese momento), al contrario que otros ports como fue el de The World Ends With You: Final Remix, cuyos controles eran un poco para verlos, la verdad. El resumen es que evidentemente no es el título con los mayores gráficos de la historia, pero tiene un apartado artístico muy personal y definido que le va como anillo al dedo y que le aporta muchísima personalidad.

De la música podemos decir un poco lo mismo, ya que quizás no la he sentido tan presente, quizás por haber estado más concentrado en la resolución de los puzzles que en prestarle atención, aunque por supuesto hay ciertos temas que me han encantado, como el de Missile, que refleja perfectamente la personalidad tontorrona y achuchable del perrete o el propio tema principal, que es para mí de lo mejor de la banda sonora del juego. Como es lógico debido a la trama y a la ambientación, la BSO está repleta de temas de carácter misterioso que nos aportan ese aura de investigación policíaca. Y de nuevo, si tengo que decir algo malo es que al tratarse de un juego cortito y separado por niveles, la cantidad de piezas musicales no es especialmente extensa, lo cual no es malo en sí mismo, pero sí es un dato a tener en cuenta, porque cuando os pongáis la playlist completa no os va a durar demasiado tiempo. Como siempre, os dejo un par de fragmentos que me han gustado para que les echéis un ojo. 

HAGO ¡CHAS! Y APAREZCO A TU LADO

En los últimos años, Capcom no ha hecho más que sacar juegazos, todos con una calidad excelsa y un pulido especialmente destacable y parte de la culpa la tiene su motor gráfico, el RE Engine, un motor que lo mismo te mueve Resident Evil 2 que Monster Hunter Rise o Ghost Trick. Cada uno de estos tres ejemplos es de su padre y de su madre, pero sin embargo, los tres tienen un total de 0 problemas de optimización o de bugs. Por supuesto, Ghost Trick es el que menos quebraderos de cabeza supone para esto, aunque es realmente sorprendente que un juego con estos gráficos corra en el mismo motor que los otros dos mencionados. Como he dicho antes, el juego dura entorno a unas 12-15 horas en función de lo listos que seáis o lo rápido que pilléis la idea del puzzle, así que es cortito pero dura exactamente lo que debe. Haber añadido más puzzles quizás habría sido iterar demasiado sobre lo mismo, así que considero un acierto su duración. Sin embargo, tras terminar la historia se desbloquerán una serie de puzzles extras en un modo diferente como un incentivo para seguir jugando un poquito más. No son iguales que los de la historia principal, sino que son puzzles de 4x4, 5x5 y 6x6 en los que deberemos mover una serie de piezas para conseguir formar una imagen. Además de este modo, también tendremos una galería de imágenes y vídeos que iremos desbloqueando confome avancemos en la historia y consigamos cumplir algunos retos (que vienen siendo los logros), así como las diferentes piezas de la banda sonora, las cuales podremos escuchar ingame. 

Considero que el trabajo de Capcom para traernos esta joya clásica ha sido muy bueno, aunque la decisión de no realizar un lanzamiento en físico mundial puede lastrar algo las ventas (al menos las de los locos como yo que siguen apoyando el formato físico). Si tenéis dudas sobre si jugar o no os recomiendo probar la demo, la cual es de las que permite guardar el progreso si decidís comprar el título posteriormente. Y si preferís tenerlo en cajita podéis adquirirlo a través de webs que trabajen con juegos de importación (xtralife) o del propio Amazon Japón (que sale un poco más barato). Una vez más, me gustaría repetir que Ghost Trick ha resultado ser una de mis mayores sorpresas del año y se ha convertido en uno de los más fuertes candidatos a estar en el tipo de final de año por su historia, su diseño y su carisma. 

SELLO DE RECOMENDACIÓN:
IMPRESCINDIBLE
sello sin fondo imprescindible.png
bottom of page