top of page

MASTER DETECTIVE ARCHIVES: RAIN CODE

NI NINGÚN AFTERNÚN NI NINGÚN HALOU, AQUÍ TU HABLAS ESPAÑOL

Danganronpa fue uno de los primeros animes que vi hace ya casi 10 años. Me encantaron los personajes, el rollito de tener que acusar a tus compañeros para ver quién había matado a los demás con un cepillo de dientes mientras un oso diabólico se ríe en tu cara, la bromita de la sangre rosa... tenía ese puntito de ser serio pero un poco ridículo que tanto me gusta. Sin embargo, no tenía más información sobre la serie, así que se quedó ahí. Años después descubrí que realmente Danganronpa no era un anime, sino una serie de videojuegos que había sido adaptada a la pequeña pantalla. Por supuesto, corrí a buscar si podía jugarlos, pero me encontré con una noticia buena y una mala. La buena es que no sólo había un título, sino que había unos cuantos más, con nuevos casos, personajes y localizaciones, la mala es que ninguno de ellos contaba con localización al castellano y aunque no voy mal con el inglés, sí es cierto que dedicar ese extra de energía mientras juego es algo por lo que no estoy especialmente dispuesto a pasar por pereza (sé que hay mods con la traducción, pero no soy muy amigo de cacharrear en Steam). Debido a esto, me conformé con ver el resto de animes que fueron saliendo con los años y a mirar desde lejos la preciosa edición recopilatoria que salió hace un tiempo para Switch con los tres juegos principales para la celebración del décimo aniversario. Sin embargo, no había nada que celebrar, pues todo esto volvió a salir sin el castellano en sus datos, por lo que sólo pude llorar en una esquina muy triste porque una vez más no iba a poder jugar esos títulos que llevaba años viendo por Youtube.

master-detective-archives-rain-code-cover.cover_large.jpg

Master Detective Archives: Rain Code

Año: 2023

Desarrolladora: Spike Chunsoft

Género: Misterio, puzzles

Plataformas: Switch

Pero la tristeza no iba a ser para siempre, pues en el Nintendo Direct de Septiembre de 2022 el señor presentador tuvo a bien pronunciar las palabras: "de los creadores de Danganronpa", lo cual evidentemente captó toda mi atención. Y efectivamente, ahí apareció Master Detective Archives: Rain Code con muchos más personajes molones, luces de neón por doquier, banda sonora con rollito así como de detectives y muertes grotescas (con sangre rosa, por supuesto). No sería Danganronpa, pero con la posterior noticia de que esto SÍ tendría localización al castellano por ser editado por la propia Nintendo, volvió mi ilusión por poder jugar un juego de Kazutaka Kodaka. Y ahora, tras jugarlo tengo algunas cosas que decir.

¡MISTERICIOSO!

La historia de Master Detective Archives: Rain Code es exactamente lo que puedes llegar a esperarte del título: una historia sencilla, con unos objetivos muy claros y que se cimenta sobre los avances que se realizan en cada uno de los casos y por lo tanto, en cada de los capítulos. Con esto no quiero decir que esté mal ni mucho menos, porque la realidad es que he disfrutado muchísimo del juego y que ha cumplido (si no superado) mis expectativas, aunque quizás hay un poco menos de muerte y destrucción de la que me esperaba. Cierra muy bien todos los temas que abre, todos los casos (excepto uno que no me convenció especialmente) tienen muy buen ritmo, están bien estructurados y esconden varias sorpresas. El prólogo es sin duda una declaración de intenciones, haciendo una versión propia de ese Asesinato en el Orient Express de Agatha Christie tan reconocible y que consiguió engancharme de tal manera que no podía esconder mis ganas de seguir avanzando por el juego y ver qué más cosas tenía para mostrar. Todos los elementos de la historia están bien justificados y tienen un por qué, cayendo quizás en algún que otro cliché clásico del género de misterio y del manganime pero que si tenéis el suficiente aguante es perfectamente soportable. Pero Danganronpa y Rain Code no son reconocibles sólo por su historia, sino también por sus personajes y diseños. Son títulos repletos de personajes estrambóticos, irreales, edgys y pasados de vueltas en todos los sentidos, aunque en esta ocasión parece que han querido contenerse un poco, presentando un cast principal bastante variado pero en el que ninguno destaca por salirse fuera de los estándares humanos. Yakou, Halara, Desuhiko, Fubuki, Vivia y el protagonista Yuma acompañado por su fiel compañera Shinigami serán los que nos harán de guía por la siempre lluviosa y tétrica ciudad de Kanai, donde al parecer existen una serie de misterios sin resolver cuyas respuestas sólo están al alcance de los Detectives Maestros de la OMD (Organización Mundial de Detectives), los cuales poseen una serie de poderes o talentos especiales que les facilitan su labor de investigación. El trabajo de Yuma como aprendiz de detective es colaborar con ellos en una serie de casos mientras intenta conseguir la información que la OMD requiere a la vez que recupera sus recuerdos (sí, tenemos un protagonista amnésico, nunca puede faltar).

 

Aunque el principio puede parecer que el desarrollo de la historia es algo lento, al llegar a cierto punto del título empiece a coger velocidad y cuando te quieres dar cuenta estás metido de lleno en los secretos más oscuros de Kanai y haciendo mil teorías sobre lo que está aconteciendo y quiénes son los responsables. Como digo, es una historia sumamente disfrutable con unos personajes muy carismáticos que no se quedan para nada atrás respecto a los de Danganronpa y a los que cogerési cariño a las pocas horas de juego. Eso sí, es necesario meter un warning con el tema de Shinigami, que es muy graciosa y muy linda y tal pero quizás para la próxima habría que reducir un poco los chistes de tetas porque a veces se pasa un poco. Respecto a los malosos cabe decir algo similar, aunque el tiempo de algunos en pantalla es anecdótico. Sus diseños son bastante correctos aunque sí es verdad que no destacan tanto como los protagonistas, haciendo que no exista ese típico villano que acaba gustándote más que los protagonistas, lo cual es una pena. Sin embargo y aunque hablaré de este tema un poco más adelante, el diseño de los malosos dentro de los Laberintos Misteriosos es una absoluta pasada y hace que ganen muchísimos  enteros, haciendo que la mayoría de ellos pasen automáticamente increíbles.

¡PARA ABAJO CON DESPARPAJO!

Durante el juego podremos movernos por dos tipos de espacios: la ciudad de Kanai y los Laberintos Misteriosos, ambas zonas con sus propias mecánicas y su función dentro del título. Kanai es el entorno donde se da la historia y podremos recorrerla en determinados momentos del gameplay, ya sea para acercarnos a la siguiente zona donde continuar nuestras aventuras o para buscar alguna misión secundaria que hacer. Eso sí, no siempre podremos ir donde queramos y cuando queramos, ya que en muchas ocasiones el propio juego nos bloquea los caminos (haciendo que ciertos coleccionables sean perdibles, así que es necesario prestar atención a nuestro alrededor). El diseño del mapeado de la ciudad no es especialmente destacable pero es funcional (aunque si es bastante bonito por lo general, con una ambientación y paleta de colores muy bien escogida), provocando que rápidamente nos hagamos con ella y sepamos dónde está cada cosa y hacia dónde debemos ir para continuar avanzando. Las diferentes zonas son bastante chiquitas y están separadas por tiempos de carga que en ocasiones son un poco largos de más. Además de esto, llegado cierto punto en la historia se desbloquea el viaje rápido que nos ahorrará tener que ir andando a todos lados, lo cual se agradece porque existe un máximo de tiempo que podemos aguantar el trote cochinero de nuestro querido Yuma sin querer gritarle a la pantalla. Realmente no hay mucho más que hacer en la ciudad y tampoco podremos interactuar de demasiadas formas ya que las principales mecánicas del juego se agrupan en el otro espacio que podremos recorrer: los Laberintos Misteriosos.

Y es aquí donde tengo un pequeño dilema. Por supuesto, los Laberintos Misteriosos cumplen muy bien su parte de "Misteriosos" porque es donde se van resolviendo los casos y planteándose los diferentes problemas relaciones con los crímenes (hablaré de esto un poco más tarde). Sin embargo, la parte de "Laberinto" es terrible. Entiendo que el hecho de que podamos desplazarnos a través de ellos sirve para ir trabajando una narrativa visual con los escenarios que nos va dirigiendo hacia la resolución final y eso me ha gustado mucho, pero realmente la única acción que debemos hacer para recorrer el "Laberinto" es inclinar el stick derecho hacia arriba durante mucho rato. Es más, hay secciones en las que el pasillo recto que transitamos será infinito hasta que termine la conversación entre los personajes, lo cual sinceramente llega a hacerse algo aburrido. Quizás incluir un puntito más de exploración en estos espacios le habría venido bien, porque siento que se quedan algo cortos. De nuevo, es un espacio que existe para justificar las mecánicas jugables pero que no plantea demasiado en sí mismo. Al llegar al primero de estos Laberintos me esperaba algo similar hasta cierto punto a los palacios de Persona 5 (perdón por caer en la trampa de comparar todo con Persona 5), espacios temáticos con diversidad de caminos donde cada pasillo te llevaba a una respuesta o a un misterio diferente, pero se queda en un espacio un poco pobre que, aunque sí que son bonitos y varían en función de cada uno de los casos, la falta de libertad para movernos por ellos hace que pierdan algo de interés y que nuestro único incentivo para continuar se reduzca a seguir resolviendo el caso. El resumen es que el título tiene un desarrollo y planteamiento tan lineal (no lo digo como algo negativo, este juego NECESITA y QUIERE ser así) que los espacios que nos da para "explorar" casi parece que sobran hasta cierto punto y en algunos momentos pueden llegar a retrasar o entorpecer nuestras ganas de continuar descubriendo las verdades de Kanai.

scix12.jpg
scix0y.jpg
Tiene soluciones mil

Toca hablar del punto central de Rain Code: la resolución de los casos y sus mecánicas jugables. Si bien es cierto que todo lo que se realiza en "el mundo real" es hablar con gente en diferentes sitios y hacer las labores de investigación en las escenas del crimen en los momentos designados, la cosa cambia cuando estamos dentro de los Laberintos Misteriosos. En estos lugares tendremos que hacer frente a los problemas resolviendo puzzles, contestando preguntas y reflexionando sobre los puntos claves de los crímenes en función de la información que tenemos. Sin embargo, las formas que el juego nos plantea para ir haciendo esto están bastante limitadas. Este tema es algo que ya pasaba en algunos juegos anteriores, que repetían una y otra vez los mecanismos hasta la saciedad. Para bien o para mal, es algo que continúa ocurriendo en Rain Code. Con esto no quiero decir que sea aburrido, porque considero que los "minijuegos" están muy bien escogidos y diseñados, pero creo que sí se quedan algo cortos y que la inclusión de 3 o 4 mecánicas diferentes le habría dado mucha más vidilla. En los Razonamientos a Muerte tendremos que observar cuál de las afirmaciones del enemigo no encaja con la información, en los Puzzles de Shinigami tendremos que escoger entre diferentes letras o sílabas para construir una palabra que completa una frase y en otros (pocos) momentos tendremos que reconstruir la escena del crimen o un lugar concreto de esta. Todos estas formas de avanzar en el caso funcionan y tienen sentido, pero después de pasar por ellos 27 veces puede que empiecen a hacerse repetitivos. Con las preguntas pasa lo mismo: el juego las hace de diversas formas, dejándonos todo el tiempo de reflexión que queramos en algunas ocasiones y otras dando un margen de pocos segundos a través de Quick Time Events, pero llega hasta ahí. Finalmente, cuando nos acercamos al final del Laberinto, tendremos que reconstruir todo el caso con una mecánica que estaba también en los Danganronpa (y que me gusta mucho): la deducción final, momento donde uniremos todas las piezas de información y podremos ver cómo el crimen tuvo lugar de manera íntegra. 

Todo esto hace que durante un caso realmente no repitamos TANTO cada una de las mecánicas, pero también es cierto que el juego incluye muy pocas mecánicas nuevas con el avanzar de los capítulos, estando algunas de estas novedades basadas en adiciones a mecánicas pasadas o basadas en las ya vistas. Con todo esto abe decir que creo que el juego realmente confía tanto en su historia que se permite dejar un poco a un lado su parte jugable. Y al menos para mí, le ha funcionado, pues todos los casos (exceptuando uno, como digo) me mantuvieron pegado a la pantalla mientras hablaba en voz alta sobre mis teorías y deducciones (acerté más de lo que me esperaba, por cierto), haciendo que no reflexionara sobre la poca variedad de los minijuegos hasta que finalmente terminé el título. Sin duda, de cara a secuelas (ojalá tenga) este tema sería uno de los que me gustaría que trabajaran un poco más, pues siendo correcto, considero que podría ser muchísimo más memorable con la inclusión de unas cuantas mecánicas más.

scix11.jpg
Raincodelocation3.webp
SINGING IN THE RAIN (CODE)

Una de las cosas que más atraen tanto de Danganronpa como de Rain Code son sus personajes, eso está claro. El tema es que en este juego se ven especialmente increíbles, con un montón de cinemáticas perfectamente animadas con unos modelados de enorme calidad y con unas actuaciones de voz geniales (de verdad que algunas cinemáticas son top en la consola, no tiene ningún tipo de sentido). El apartado técnico y artístico del título es sorprendentemente impecable para un juego doble A como este y simplemente puedo deshacerme en halagos hacia él, pues se nota que se ha puesto muchísimo esfuerzo y cariño para que este título salga perfecto. El ambiente de la ciudad de Kanai, con su oscuridad y lluvia permanentes dan esa sensación de que en cada esquina puede estar esperándote con señor con una navajilla, de melancolía eterna y de vivir encerrado. Los Laberintos Misteriosos también son bastante bonitos por dentro (el aspecto externo es igual en todos y sinceramente, no entendí por qué no hicieron un modelo diferente para cada uno) e incluyen mucha variedad de entornos en función del caso, incluso elementos que me recordaron a mi estudio de animación favorito SHAFT que a veces gusta de incluir objetos reales o marionetas y cosas del estilo. Estoy gratamente sorprendido con este apartado, pues esperaba algo más cercano a lo que había visto en los Danganronpa, pero sin duda Spike Chunsoft y Too Kyo Games han un trabajo magnífico en este salto a las tres dimensiones.

La música del título no se queda nada atrás, aportando ese ambiente lúgubre y lánguido en ocasiones, con ese toquecito a misterio, a noire e incluso jazz a en algunos momentos y piezas. Sin embargo, sabe medir y controlar muy bien los momentos, con canciones más reflexivas en los momentos de la toma de decisiones para meter los temas potentorros cuando es el momento de venirse arriba, llegando a incluir unos coros medio espectrales que entran genial y que motivan a la vez que dan mal rollo. Puede que quizás sea una banda sonora que pueda ser pasada por alto durante el gameplay, pero si se le presta la suficiente atención, encontraréis una música genial para tener en bucle todo el día (con obra de Beethoven incluída, lo cual me hizo bastante ilusión la verdad).

NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS

Avanzar en Rain Code está ligado a avanzar en la historia. Sin embargo, completar tanto los Laberintos como las misiones secundarias, así como hablar con NPC e interactuar con elementos del entorno nos dará Puntos de Detective, que son la única forma de progreso del personaje (ya que por no haber no hay ni dinero, el pobre Yuma se pasa el juego diciendo que no tiene dinero ni para comer). Con estos puntos podremos subiremos de nivel, lo cual nos dará Puntos de Habilidad para ir desbloqueando poderes que nos facilitarán nuestras labores en los Laberintos de diferentes formas (haciendo que las eleccioens sean más sencillas) o dándonos más vida por si fallamos los Razonamientos a Muerte y las preguntas (en general es difícil morir y tener que repetir las cosas, pero nunca se sabe). 

Pero esperad, he mencionado un par de veces las misiones secundarias y no he comentado nada sobre ellas, ¿será por casualidad que son las mejores secundarias que he jugado nunca? Pues la respuesta es... que no. En esta ocasión nos volvemos a encontrar con misiones un poco de recadero que nos obligarán generalmente a ir a algún sitio a hablar con otra persona o a buscar alguna movida. Como las principales mecánicas de juego son propias de los Laberintos Misteriosos, la única forma de resolver estas secundarias es darle a la A muchas veces, así que tocará cumplirlas pacientemente para poder subir de nivel, pero sinceramente no es que aporten demasiado más allá de algo del contexto sociocultural de la ciudad y de los asuntos turbios que se dan en ella. Recomiendo hacerlas para poder desbloquear las habilidades de Yuma, pero no son el aspecto más destacable del juego.

Otro de los puntos que he comentado son los coleccionables, una serie de estatuillas de Shinigami que nos darán acceso a conversaciones con el resto del cast de protagonistas para conocer más de ellos y reforzar nuestros vínculos de amistad. Eso sí, esto no tiene ningún tipo de repercusión en el juego en sí, así que si por casualidad os saltáis alguno (como me pasó a mí) no supone mucho problema más allá de la rabia que supone dejarse algo y que el juego no te deje volver a ese lugar con un mensaje de: "ahora no es el momento de ir ahí, mejor vete a hacer las movidas que te tocan".

Master Detective Archives: Rain Code es un título que pese a algunos problemas (en mi opinión) tiene muy claro lo que quiere ser y lo que quiere hacer y lo consigue con creces, yendo un paso más allá de lo que Kazutaka Kodaka había hecho previamente con Danganronpa. Es un título que funciona con un rendimiento perfecto o casi perfecto en Switch (ahora mismo no recuerdo caídas de frames pero supongo que alguna habrá habido y no recuerdo), con un pulido magnífico que hace que no tenga ningún tipo de bug o problema que rompa el juego y con una duración más que correcto de unas 30-35 horas que hace que no te empache ni que te sepa a poco (aunque sí deja con ganas de una secuela para ayer). La dificultad que propone no es especialmente complicada (tampoco se puede cambar) pero sí permite que pensemos y que tengamos que darle un par de vueltas a los temas para resolver el caso, así que no esperéis el Dark Souls de los videojuegos de misterio y simplemente dejaos llevar por el flow del título. 

¿QUÉ PASARÁ? ¿QUÉ MISTERIO HABRÁ?

Una vez más he podido jugar a un título que si bien no es Danganronpa, ha hecho que pueda subirme a este tren de los juegos de misterio de Kazutaka Kodaka, descubriendo de esta forma un título muy completo e interesante que añadir a mi estantería. Rain Code no es sólo una historia y uno casos muy bien hilados, son unos personajes fenomenales, una ambientación muy lograda, un aspecto técnico y artístico sublimes con una música correctísima, es un conjunto de elementos que unidos crean una obra redonda con pequeños fallos como las secundarias y la variedad de mecánicas pero que por supuesto pueden ser corregidos de cara a futuro y que no empañan una experiencia genial y que cuenta con posibilidades de entrar en mi top de final de año. Si os gustan este tipo de historias, teorizar y elucubrar sobre qué ha podido pasar y os llama la atención por cualquier razón, no dejéis pasar Rain Code, porque es posible que sea de esos juegos que dentro de un tiempo se termina el stock y son un cristo para encontrarlos. Además de esto, recordad que las primeras copias cuentan con un código que da acceso a una pequeña "novela" que cuenta en pasado de uno de los personajes, una pequeña adición que si bien no influye demasiado, es un bonito detalle. 

Después de este título, quedo expectante por el futuro que pueda tener esta IP, pues creo que tiene muchísimo potencial y que puede darnos otros juegos de enorme calidad. Animaos y echadle un ojo a Master Detective Archives: Rain Code porque no os va a decepcionar.

SELLO DE RECOMENDACIÓN:
RECOMENDADO
sello sin fondo recomendado.png
bottom of page