top of page

Bayonetta origins: CEREZA & THE LOST DEMON

LET´S DANCE ONE MORE TIME BOYS!

Mi "carrera" como fan de Bayonetta es como los 100 metros lisos: corta y explosiva. Puede parecer una analogía estúpida (que lo es), pero considero que es bastante acertada, pues pocas veces una franquicia me ha dado tanto hype para comprarme todos los juegos sin haber probado previamente otros del mismo género. Y es que debido a mi trayectoria como videojuerguista, nunca había tenido la posibilidad de dedicarle tiempo a un Hack & Slash (ya sabéis, peleítas reventando los botones del mando para hacer combos loquísimos), ya fuera por desconocimiento o porque las consolas que tenía pues tampoco disponían de ellos. Sin embargo, cierto título hizo que despertara en mí un deseo irrefrenable de destrozar mandos: Devil May Cry V. El juego de Capcom me entró por la vista con sus infernales gráficos, el diseño de personajes (te quiero mucho V) y la espectacularidad de su combate. Tristemente, al no disponer de consolas compatibles (jugar en ordenador me parece un suplicio por el que no estoy dispuesto a pasar), la opción de pegarme putiazos con demonios me fue denegada. Todo parecía perdido, hasta que recordé la otra saga de videojuegos de darse tortas por excelencia: Bayonetta (aquí al menos ya conocía su existencia). Corrí a Steam y cuál fue mi sorpresa al observar que estaba de oferta y que curiosamente disponía de dinero en mi cuenta (obtenido al vender cromos de esos pedorros que ganas no sé muy bien cómo), así que no dudé un segundo y lo compré. Pese a mi ilusión, no todo salió como esperaba. Una vez más, me di de bruces contra la dura realidad, LA CONFIGURACIÓN GRÁFICA EN PC. Inocente de mí, que pensaba que un juego de 2009 iría sin mayores problemas sin necesidad de toquetear menús infumables e interminables.

71Jyy54UatL._AC_SL1405_.jpg

Bayonetta Origins: Cereza and the Lost Demon

Año: 2023

Desarrolladora: Platinum Games

Género: Aventura, puzzles

Plataformas: Switch

De hecho, nada estaba más alejado de la realidad. No sé si por mi ordenador (que no es un turboPC, pero tampoco está mal), porque no entiendo qué significa cada opción o por qué, pero no conseguí que funcionara todo lo bien que se podría esperar, así que tras jugar unas pocas horas, lo dejé. No recuerdo cuántos capítulos jugué, pero supongo que no llegué ni a la mitad. La vela de la ilusión se había apagado. Pero no os pongáis tristes, porque por supuesto, esto no es el final de la historia (si no, no habría análisis en primer lugar). Cuentan las leyendas que hace mucho, mucho tiempo (allá por 2017), Platinum Games anunció el desarrollo de un juego, su nombre era... Bayonetta 3, la esperada tercera entrega de la franquicia, ahora exclusiva de Nintendo después de que Nintendo la salvara de la desaparición (ninguna empresa quiso financiar el desarrollo del segundo juego, cosa que sí que hizo la compañía nipona). Desde ese año, nunca se volvió a saber del título, hasta septiembre de 2021, donde se mostró por primera vez un trailer del juego, un vídeo en el que la mismísima Bayonetta pedía perdón por el retraso, pero en el que decía que estaba lista para repartir tortazos. Esa ya mítica secuencia (en concreto el guiñito del principio) no hizo que la llama de la ilusión se volviera a encender, sino que cogió un puñetero bidón de gasolina, una cerilla y lo hizo explotar. El resto de la historia es que me pillé Bayonetta 1, 2 y posteriormente el 3, haciendo de Bayonetta uno de mis personajes y protagonistas favoritas de los videojuegos. Sin embargo, Bayonetta 3 también supuso que la franquicia debe cambiar (no hay spoilers, tranquilidad) y el primer paso en los Game Awards 2022, donde se reveló uno de los nuevos caminos de la franquicia: Bayonetta Origins, un spin-off que cambia todo lo que conocemos de la saga para darle un enfoque diferente.

 

Esta es la historia del primer baile de Cereza, nuestra bruja de Umbra.

BRUJAS DE UMBRA Y SABIOS DE LUMEN

Bayonetta Origins: Cereza and the Lost Demon (Bayonetita a partir de ahora) es un pequeño juego de manos de Platinum Games y dirigido por Abebe Tinari, quien debuta como director. Y sinceramente, como primer trabajo, está bien. Es una obra pionera a la hora de abrir de la franquicia, en dar unos primeros pasitos por un camino diferente, para intentar llegar a un público diferente (con más o menos acierto) y que como algo separado está bien, aunque comete varios errores que posteriormente comentaré. La historia cuenta la primera gran aventura de Cereza antes de ser la poderosa bruja que es en la trilogía original, y todo gira en torno al deseo de Bayonetita de rescatar a su madre de la cárcel en la cual está encerrada tras romper la ley que impedía las relaciones entre Brujas de Umbra y Sabios de Lumen (de acuerdo al lore anteriormente contado), lo que lleva a la pequeña niña a desoír los consejos de su mentora Morgana e ir al bosque de Ávalon, lugar donde un muchacho le prometió que obtendría un gran poder. Sin embargo, es conocida la leyenda que dice que quien entra en el bosque, nunca más sale. En general es una historia sencilla, sin demasiadas pretensiones argumentales ni narrativas, pero que cumple su función como hilo conductor de todo el juego y dispone de algún giro que aunque algo predecible, le da interés. Como digo, no quiere ser el adalid de la originalidad, pero intenta encuadrarse en el lore de la franquicia y desarrollar algunos detalles. Es por ello que en este apartado la importancia recae en los personajes pricipales, Cereza y Cheshire. Al final este juego va de cómo Cereza invoca su primer demonio y cómo Cheshire se convierte en alguien importante para ella, de cómo una niña pequeña y un demonio bebé se hacen coleguitas. Y esa relación es muy linda. A veces, ambos personajes se pueden hacer algo insoportables, pero cómo no van a serlo, dadas las circunstancias. Personalmente, he disfrutado lo que el juego tenía que decir, sobre todo la parte final, que como no podía ser de otra forma, tira de fanservice a punta pala para que señalemos a la pantalla igual que Di Caprio en Once Upon a Time in Hollywood. Y me encanta, porque escuchar de nuevo el característico Fly to the Moon nunca puede ser algo malo. Y como ya habéis visto en los trailer, toda esta historia se narra como si fuera un libro de cuentos infantil en el que avanzamos pasando las páginas y en el que tenemos una narradora que nos guía y nos lee. Esto podría parecer un mero gimmick pero, ¿a quién le estarán leyendo ese cuento? ¿Podría significar algo más? 

8d373b664e608e8b607c5d987cb6b24e-660x370.jpg
824f8492f436091221caa1706e576477-660x370.jpg
astral chain, ¿eres tú?

Cuando pensamos en Bayonetta, lo primero que nos viene a la cabeza es su frenético combate, un torbellino de acción desenfrenada con patadas, puñetazos y balas por doquier, lo que contraste enormemente con la atmósfera sosegada y misteriosa del bosque de Ávalon. Sin embargo, aquí también tenemos combates... más o menos. A diferencia de los juegos originales, las peleas en el Bayonetita son más pequeñas, menos espectaculares (aunque son bonitas de ver) y menos demandantes mecánicamente, lo que cuadra con el contexto del juego, aunque no cuadra con los jugadores que vienen aquí con ganas de más Bayonetta. Y es que el Bayonetita NO es un Hack & Slash ni lo pretende, sólo incluye combate porque siente la necesidad de que lo haya (yo quizás incluso lo habría quitado), y eso hace que se sienta extraño. Uno de las ideas nucleares del título es el control con los dos joy-con, con los que movemos a ambos personajes, siendo Cereza el mando izquierdo y Cheshire el derecho, siendo independientes el uno del otro. Esto se aplica también al combate, donde el demonio será la fuerza bruta, mientras que la bruja se dedica a atrapar a los enemigos con sus aún poco desarrollados poderes. Mientras que esta última usa el botón ZL para usar su magia, Cheshire utiliza el ZR para atacar en combos de 3 ataques, aunque con posteriores habilidades se podrán hacer algunos movimientos más. Debido a esto, la mecánica se centra más en el timing de las pulsaciones y no en la combinatoria de botones, lo que hizo que me recordara en cierta forma al combate de Astral Chain, aunque quitándole la cafeína y el azúcar. ¿El resultado? Un combate hasta cierto punto entretenido al final del juego, una vez ya tengamos todo desbloqueado, pero que en sus inicios puede resultar repetitivo (no malo). De hecho, algo que sí eché de menos fueron las puntuaciones, algo característico de Platinum Games y que aquí, por alguna razón se decide eliminar. El platino no pierde su lustre, sobre todo si ni siquiera lo sacas de la vitrina.

 

El bosque de Ávalon es oscuro y oculta horrores y para explorarlo deberemos pasar por todas la diferentes áreas que se nos presentan. En otros análisis he leído que lo clasifican como metroidvania, pero considero que es una etiqueta que no se le termina de ajustar, ya que el mapa del Bayonetita (además de ininteligible en ciertas ocasiones) en más bien lineal, aunque invite a volver a por un coleccionable suelto de vez en cuando. Más allá de esto, es un juego bastante lineal (sigue las huellas del lobo blanco y ya) cuyo mundo nos planea algunos puzzles para permitirnos seguir avanzando, en su mayoría sencillos y sin demasiada complejidad, echándose en falta la inclusión de alguna idea más allá del pulso de bruja, un pequeño minijuego de ritmo en el que Cereza bailará para imbuir de magia algunos objetos del escenario y poder avanzar. 

Por supuesto, existen escenarios especiales como en todos los Bayonetta, denominándose en esta ocasión Tir na nOg y se tratan de pequeños desafíos que nos pondrán a prueba, aunque no demasiado. Existen dos tipo: de combate, los cuales sí tienen algo más de chicha y los de puzzles, que aportan algunas ideas algo más elaboradas. Tristemente, no se puede decir mucho más, puesto que en su mayoría son de combate, dejando los puzzles en un segundo o tercer plano, lo cual es una pena, porque creo que son los más divertidos y que podían dar más juego. 

Esto me lleva a una reflexión: si la historia no es lo importante, el combate no es especialmente elaborado, los puzzles no terminan de explotar y la exploración tampoco es increíble, ¿qué quiere ser Bayonetta Origins: Cereza and the Lost Demon?

8f7c535cfdc1af29309bfbb96d374edd-660x370.jpg
b479847ea02970ee4015a5ef459a5e14-660x370.jpg
sigue el camino de ¿pisadas azules?

Avanzar en el Bayonetita es bastante simple: sigue las pisadas del lobo blanco, combate, recoge movidas del suelo y con esas movidas haz cosas. Y es que la progresión de Cereza and the Lost Demon no tiene mucho más, con los tres tipos de ingredientes haces las pociones (creo que sólo he usado la de curar, eso sí en modo normal) y con los dos tipo de monedas, junto a ciertos coleccionables que hay repartidos por el mapa, podrás ir aprendiendo habilidades con los dos personajes. Cheshire tiene habilidades más centradas en ir aumentando sus posibilidades en el combate, con combos y daño extra (incluso un parry ya al final del juego), mientras que Cereza mejorará su conjuro y tendrá habilidades más support. Pese a esto, no debéis preocuparos por la economía, ya que esta da la suficiente manga ancha para que no tengáis que farmear absolutamente nada en ningún momento, ya que en todo momento estaréis recogiendo monedas y materiales de arbustos y enemigos. Sí, es un sistema básico, pero cumple sus propósitos perfectamente y sin ningún problema. 

Donde sí tengo algún problema es con los coleccionables, no porque sean muchos o porque no sirvan para nada (de hecho, algunos son bastante importantes para avanzar) sino porque a veces son un poco pesados de buscar, sobre todo debido al mapa, no es todo lo claro que debería ser en algunos puntos, haciendo la tarea algo más compleja de lo que me habría gustado. Esto por supuesto, es algo más bien personal y que tampoco creo que sea especialmente relevante.

Cuéntame un cuento y verás qué contento

Con este tema pensaba que habría menos debate y que todo el mundo estaría de acuerdo, pero al final parece que no. Y es que cuando vi el Bayonetita por primera vez, lo único que pensé es lo lindo que se veía. Los gráficos de cuento, las texturas que se mueven de forma independiente a los personajes, la ambientación... todo me pareció precioso, aunque no todo el mundo lo vio de la misma forma. Mi opinión es que es un estilo artístico que cuadra bien con el tono del juego y que es coherente, con animaciones bonitas y cuidadas, aunque no demasiado numerosas. De hecho, me alegraría bastante ver que posibles continuaciones de este spin-off se continuara utilizando este arte, puesto que quiero ver cómo los van modificando y puliendo (debes ser que tengo preferencia por juegos con gráficos que parecen de hace 15/20 años). 

La música ya la he mencionado mínimamente antes, pero es un aspecto que me ha encantado, sobre todo ciertos temas que se van repitiendo con variaciones. El tema principal rezuma magia, acercándose a algunos motivos musicales que asociamos mucho a Harry Potter y su mundo. Y por supuesto, como he dicho antes, no puedo no mencionar (aunque quizás es algo de spoiler) la vuelta a la franquicia de ese Fly me to the Moon que tanto escuchamos en la primera entrega de Bayonetta, aunque su función aquí es una completamente diferente (evidentemente, hubo lagrimita). Finalmente, aunque ya estábamos avisados con el vídeo que subieron a Youtube, tenemos la canción "Together in the Moonlit Forest", compuesta exclusivamente para este juego y que cristaliza toda la ambientación mágica del título (cantada en gaélico y grabada en Abbey Road, por cierto) y que protagoniza la escena del baile final ya tan característica de los juegos de Bayonetta. Sin duda, la música es uno de los aspectos que más he disfrutado del videojuego, así que os invito a escucharla justo aquí debajo.

un nuevo ritmo para un nuevo baile

Como dice el propio título, este juego es el origen de una bifurcación en Bayonetta, de un nuevo camino que quién sabe dónde nos llevará, o si es que continuará en algún momento, vistas las escasas ventas que ha tenido. Lo que se puede sacar en claro es que Abebe Tinari y Platinum Games tenían una idea en la cabeza y que la han llevado a cabo de la forma que han querido, sin pensar en las consecuencias, para bien o para mal. Esto provoca un cisma en la opiniones: ¿a quién está dirigido este juego? Los fans de los Bayonetta clásicos no quedan satisfechos debido al combate y la falta de dificultad, pero sin embargo, tampoco se ha publicitado para incitar a nuevos públicos a probar las mieles de la franquicia, haciendo que finalmente se quede a medio camino y suponiendo un descalabro en sus números. Algunos análisis mencionaban que se puede entender como un juego más dirigido a los pequeños, pero qué queréis que os diga, tiene un poco más de niños muertos perdidos en un bosque de lo que quizás se puede considerar "para niños", así que tampoco lo considero un juego infantil. Es por ello que creo que simplemente querían contar una pequeña historia, hacer cuatro puzzles y lanzarlo a ver qué pasaba. Quizás un DLC un poco venido a más, quizás una idea no llevada a cabo de la forma más completa posible, no sé. El resultado de todo esto es un juego que os llevará unas 12-15 horas superar, un poco más si queréis todos los coleccionables y extras, una duración apropiada, ya que más probablemente habría hecho que se sintiera pesado y alargado de forma artificial. Aunque técnicamente es muy cumplidor, sí que he tenido algunos pequeños bugs con las colisiones e incluso un problema que me hizo quedarme bloqueado en una zona, teniendo que recurrir a cerrar el juego y perder algo de progreso. Respecto al framerate, se mantiene estable y sólido durante todo el juego, excepto en las batallas finales, donde la cantidad de partículas y movimientos hicieron que algunos momentos fueran más bien un pase de diapostivas que un videojuego. Pese a esto, es un juego absolutamente disfrutable si sois fans de la franquicia y de sus personajes, o incluso si lo que queréis es un juego pequeño con el que pasar un rato y vivir una aventurita con personajes entrañables y algo de acción. Quién sabe, quizás al final os encontréis algo que no os esperabais.

SELLO DE RECOMENDACIÓN:
RECOMENDADO
sello sin fondo recomendado.png
bottom of page