top of page

crisis core: final fantasy vii - reunion

Si quieres ser un héroe, necesitas tener sueños

No soy una persona que sienta especial nostalgia por Final Fantasy VII y eso es algo que ya he dicho en varias ocasiones. Lo jugué en 2021 en la edición dual de Switch que viene junto al VIII y me gustó, aunque evidentemente es un título que ha día de hoy tiene bastantes fallos (como la traducción, que es graciosa pero si nos ponemos serios es para verla). No soy un fan que jugó en 1997 al original y que creció junto a los personajes, pero cuando se anunció el remaster/remake de Crisis Core (aún no tengo muy claro cuál de los dos es) sentí que necesitaba jugarlo, porque aunque sólo "conozca" a Clud, Aeris o Zack desde hace un par de años, su mera existencia ya se me hace cercana. Y evidentemente, como cualquiera que haya jugado a  Final Fantasy VII, ya sabe cómo acaba esto. Es por esto que una vez más me dirijo a vosotres con lágrimas en los ojos, con el corazón en un puño y con más ganas que nunca de tener una puñetera PlayStation 5 para poder hacer lo indecible con Final Fantasy VII Remake y el cada vez más cercano Final Fantasy VII Rebirth. Quizás no soy Alexelcapo besando la carátula del juego original cada vez que sale un trailer de los remake, pero la historia de estos protagonistas ya es una parte más de mí. 

Crisis Core es un juego algo tosco en el que se evidencia su procedencia (PSP) y al que se le nota que su estreno inicial fue hace más 15 años, sobre todo al ver cómo plantea sus misiones y jugabilidad, pero con un lavado de cara en la parte técnica fantástico que permite que la gente que vivió en una cueva videojueguil durante mucho tiempo pueda volver a acercarse al título sin necesidad de emular o comprar una PSP.

81xGXIs9g3L_edited.jpg

Crisis Core - FINAL FANTASY VII - Reunion

Año: 2022

Desarrolladora: Square Enix

Género: Acción, RPG

Plataformas: Switch, PlayStation 4, PlayStation 5, PC, Xbox Series

Desde ya quiero dejar claro que pese a los fallos que el título tiene me ha encantado. Venía a ver al bueno de Zack hacer sus movidas, venía a ver a Tifa vestida de cowboy y venía a ver a Aeris un ratito más y eso me lo ha dado. Venía a sabiendas de que iba a terminar llorando y así ha sido. Venía a recorrer las calles de Midgar y a empuñar la Espada Mortal una vez más y he podido hacerlo.

Esas alas... yo también las quiero

Sinceramente, entiendo las críticas que existen hacia la historia de Crisis Core. Al comenzar el juego no vi demasiados problemas con el personaje de Génesis (el motor principal de las quejas), pero según avanzaba sí que fui encontrando pequeños resquicios que no me cuadraban demasiado y que dejaban unos cuantos cabos sueltos. ¿Significa esto que no me ha gustado? No exactamente, aunque hasta cierto punto sí me parece que "sobra" un poco. Crisis Core es un juego que pretende centrarse en el desarrollo del bueno de Zack como personaje, dándole la importancia que merece y que por supuesto no tiene en Final Fantasy VII, ya que en este la historia va de la mano de Cloud y sus paranoias mentales. Profundizando en Zack es como entendemos muchas cosas del juego original, como el significado de la Espada Mortal, por qué Cloud va un poco de lado por la vida, la mezcla de recuerdos y de escenas, algunas conversaciones de Aeris... el juego se conoce muy bien a sí mismo y sabe qué cosas nos van a hacer sonreír (o llorar) y se dedica a ponernos referencias en multitud de sitios para guiñarnos un ojo mientras nos dice: "¿Te acuerdas de esto, eh?". Y teniendo en cuenta que me pasé FF VII hace dos años, pues sí, me acuerdo.

Con Crisis Core he comprendido un poco mejor la importancia que tiene este mundo y estos personajes en la historia del videojuego, de entender por qué Final Fantasy VII es tan especial, qué hace que exista tanta gente que sienta pura devoción por el título y tristemente, me ha hecho darme cuenta de que tengo más ganas de las que pensaba de jugar a los Remakes. 

La perspectiva que nos aporta Crisis Core es muy diferente al juego original y no se centra en salvar el mundo, ni tenemos libertad para explorarlo (ni lo vemos prácticamente, a excepción de unos pocos pueblos). De hecho, todo lo relacionado con la destrucción del planeta por parte de Shinra, la corriente vital, Meteorito, los Cetra, Jénova y todos estos temas tan centrales en FF VII aquí se mencionan y se habla de ellos pero ningún momento explican nada, en parte porque supongo que dan por hecho que ya te has pasado el juego original y no quieren perder mucho tiempo en ello (aunque nunca viene mal que se explicara mejor de alguna forma, aunque sea con libros coleccionables cutres para poder echarles un ojo en cualquier momento). En Crisis Core lo que importan son las personas, lo que importa son sus dudas sobre si lo que están haciendo está bien, su sentimiento de amistad, de honor, de lealtad y de sus sueños. Cada uno de los personajes principales intenta durante todo el juego encontrar su camino y encontrar aquello que les hace felices y buscan las forma de conseguirlo, ya sea descubrir de dónde vienen, qué es el don de la Diosa o simplemente saber qué es lo correcto. 

Y como he dicho al principio, todos sabemos el desenlace de este título. Pero aún sabiéndolo, no sé si es por el juego en sí mismo o por lo mítico de la historia, desde las misiones de hacer el carrito de flores hasta el final fue una espiral de descenso hacia la tristeza que empezó con un: "¿Volveré a verte?" y terminó con: "Si ves a Aeris, salúdala de mi parte". Un descenso en caída libre del que aún no me he recuperdado.

ANTES TODO ESTO ERA UN MUNDO ABIERTO

Uno de los aspectos de Crisis Core que más recuerdan a la portátil de Sony y que por supuesto se ha mantenido de la versión original del título es el mapeado. Para resumirlo de forma sencilla podemos encontrar hasta tres tipos de mapas para explorar: Midgar, las zonas de las misiones principales y las zonas de las misiones secundarias. De la icónica ciudad podremos visitar algunas de las zonas más conocidas, como la estación donde comienza todo, el barrio del edificio de Shinra o algunos de los sectores inferiores. Sin embargo, cada una de estas zonas está separada del resto por un tiempo de carga (no especialmente corto, al menos en Switch). El juego nos invita levemente a recorrer estas zonas, pudiendo encontrar alguna misión secundaria o algún pequeño evento de diálogo que nos permitirá descubrir algo más sobre el mundo (sobre todo los clubes de fans de Angeal, Sephirot y Génesis, que se pasan el juego petándote el móvil de correos), aunque alguna misión principal también nos hace que tengamos que buscar cosillas por esta zona. No son especialmente grandes tampoco, así que no perderemos mucho tiempo en caso de tengamos que cruzar de un lado a otro, por lo que os recomiendo que siempre que tengáis la oportunidad os deis una vuelta y busquéis los símbolos de evento secundario, por si acaso.

El segundo tipo de mapa son los de las misiones principales. Estos escenarios están un poco más currados y en general sólo pueden ser visitados en el capítulo correspondiente, ya que el juego no cuenta con un selector de capítulos para poder revivir alguno. Esto significa que es mejor buscar y explorar hasta el último resquicio de cada zona antes de pasar a la siguiente, no vaya a ser que os dejéis algún cofre interesante. De nuevo, cada mapeado está dividido en pequeñas pantallas y, aunque no son demasiado complejos o intrincados, tienen bastante detalle y representan muy bien espacios como Gongaga o Nibelheim (me quedé con ganas de ver Cañón Cosmos, la verdad).

El tercer y último tipo de mapa son los de las secundarias. Básicamente diseñaron 4 o 5 escenarios con ambientaciones diferentes (desierto, cueva, ciudad y ¿fábrica?) uniendo pasillos y salas y ahí colocaron las 300 misiones. Todas las secundarias tienen lugar en los mismos mapas, con la única diferencia de que en función de la dificultad, objetivo y nivel de la tarea nos bloquearán unos caminos u otros. En resumen, son bastante repetitivas y pesadas en algunas ocasiones, pero normalmente si quieres farmear dinero, materias, objetos o subir de nivel tendrás que pasar por estas. Además, algunas secundarias cuentan con algo de historia de uno de los personajes clásicos de Final Fantasy VII, así que realmente recomiendo que os paséis por el menú de secundarias y hagáis unas cuantas (sí, para acceder a estas misiones simplemente hay que entrar a un menú y seleccionar la que queremos, es como una lista de la compra).

20220823_battle_02_png_jpgcopy.jpg
02_CCFFVIIR_20220617_png_jpgcopy.jpg
PROBLEM RESOLVED

La mecánica principal de Crisis Core es su combate, aunque dista muchísimo de lo que vimos en Final Fantasy VII, haciendo que sus spin-off sean muy diferentes jugablemente. Mientras que Dirge of Cerberus en un shooter, Crisis Core se decatna por un combate de acción en tiempo real en el que deberemos combinar nuestro combo de movimientos de ataque usando Y (en Switch) con la esquiva y las magias y habilidades que nos equipemos utilizando materias (hasta un máximo de 6) que se asignarán a cada uno de los 4 botones, además del botón y gatillo derechos. No tienen demasiada historia y en general no es especialmente complejo, aunque sí deberemos estar atentos a nuestro equipamiento (hasta cuatro piezas) y materias en función del enemigo al que nos enfrentemos, ya que siempre será mejor atacar sus debilidades (que aparecen al lado del nombre). Exceptuando los combates finales de las misiones secundarias, el resto de batallas aparecerán de manera aleatoria a lo largo del mapa, aunque si en lugar de cruzar por el centro de las salas vais por los bordes normalmente podréis saltaros unas cuantas. Es un combate medianamente entretenido y no demasiado retante (al menos en normal, como siempre) pero funciona muy bien si lo queréis es desconectar el cerebro e ir en piloto automático para ver la historia y su desarrollo. 

El otro elemento clásico de Crisis Core y que lo diferencia del resto es el sistema OMD, que viene siendo una ruleta que se sitúa en la parte superior izquierda de la pantalla y que gira de manera automática durante las peleas. Esta ruleta representa los pensamientos de Zack respecto a otros personajes del título y cuando los tres espacios coinciden, permiten hacer uso de un poderoso ataque de Límite, siendo diferentes para cada uno, tanto en animación como en efecto. Pero no sólo tendremos a personajes como Cloud o Aeris en este OMD, sino que las clásicas invocaciones (que iremos desbloqueando si completamos las secundarias correctas) también forman parte del elenco de opciones de esta tragaperras rara. Antes de que saliera a la venta el título leí bastantes opiniones negativas sobre este sistema de ataques, pero tras completar el juego, no le veo demasiado problemas, ya que sirve para limitar bastante el uso desproporcionado de las invocaciones, permite ver algunas escenas lindas de Zack y la idea de que Zack combate por las personas que le importan queda algo más patente. 

En general me parece que es un sistema de combate bien llevado aunque algo repetitivo, sobre todo por la ingente cantidad de combates que el juego propone (hay una misión de derrotar a 1000 soldados que me llevó como una hora o más) y por la escasez de movimientos disponibles (el combo de Y es único y se compone de hasta 4 movimientos, por lo que no es demasiado variado). Sin embargo, las combinaciones posibles de materias abren muchas más opciones a la hora de establecer nuestro estilo de pelea, basándonos más en magias o en habilidades físicas (bastante potentes, a mi parecer) o dedicando espacios a aumentar nuestras estadísticas (yo siempre iba con vida extra por si acaso). Si estáis buscando la misma profundidad que en un hack and slash al estilo de Bayonetta o Devil May Cry no lo vais a encontrar, pero si venís de la versión de PSP veréis que está muy mejorado y es mucho más ágil y disfrutón.

20220905_battle_04_EN_png_jpgcopy.jpg
Chocobo_png_jpgcopy.jpg
CANCIONES + FINAL FANTASY = LLORAR

Sinceramente, no sé qué esperáis que diga en este apartado. Es Final Fantasy VII, su banda sonora es un temazo tras otro. Eso sí, la mayoría han sido modificados para aportar una ambientación diferente al juego original y para esta remasterización se ha optado por una versión orquestada y mejorada de la versión de PSP, lo que significa que la playlist de la BSO lleva sonando en mi ordenador desde hace ya unos días. Bombing Mission tiene un tempo algo más rápido, lo que nos indica ese paso más a la acción de Crisis Core, el tema de Aeris sigue siendo tan encantador como siempre y la versión de One Winged Angel no tiene ningún tipo de sentido. Pero no sólo de versiones de Final Fantasy VII vive el Soldado, sino que los temas originales de este juego tampoco se quedan atrás. The Price of Freedom, el tema principal de Crisis Core es ese tipo de pieza medio nostálgica, medio esperanzadora que transmite ese sentimiento de que tienes que mirar hacia adelante. Esta canción suena a Final Fantasy como ninguna otra y siento que engloba muy bien todo lo que el juego tiene que decir.

Sin embargo, está ESA canción. La típica de Final Fantasy como son Suteki da ne?, 1000 Words o Melodies of Life que sabes que cuando suena es porque van a destrozarte el corazón en mil pedacitos. Y por supuesto, también la tenemos en Crisis Core con Why, de Ayaka.  Y la verdad es que no soy capaz de elaborar mucho más sobre ella porque aún no la he superado, no voy a mentir. Llevo días con ella en bucle y viendo reacciones a la escena final del juego y lo único que puedo pensar en el spoiler que me comí del Remake de Final Fantasy VII y desear que vaya todo bien por Square. La banda sonora siempre ha sido uno de los puntos fuertes de Final Fantasy y en Crisis Core no es menos.

Respecto al apartado gráfico (recordemos que lo he jugado en Switch y que en el resto de consolas va increíble) está claro que los recortes eran necesarios, pero aún así considero que se ve bastante bien y que el downgrade no supone muchos problemas. Las cinemáticas con el motor del juego funcionan perfectas y los modelos están muy detallados. No están al nivel de Final Fantasy VII Remake, pero están lo suficientemente decentes para que me asalte la duda de si, con el suficiente dinero y tiempo, un por de este Remake podría darse en la consola de Nintendo. Eso sí, por alguna razón que desconozco, algunas de las cinemáticas pre renderizadas si tienen algunas caídas de frames, lo cual me pareció bastante extraño, ya que normalmente estas son las que precisamente no necesitan de tanta potencia por parte de la consola. A pesar de este pequeño problema, que no supone ninguna deficiencia en el disfrute del título, el rendimiento es muy sólido y no he experimentado caídas de frames durante el gameplay, manteniendo las 30 imágenes por segundo de manera estable. Esta remasterización de Crisis Core es un ejemplo genial de cómo se deben hacer este tipo de trabajos para devolver a la vida y al mercado a juegos clásicos antiguos.

soldado no significa monstruo

He llegado muy tarde al mundo de los videojuegos y no he tenido la mayor parte de las consolas, así que hay infinitos juegos y sagas clásicas que no he podido probar y que desconozco. Sin embargo, de vez en cuando la industria trae de nuevo algunos títulos que si los hubiera conocido antes, probablemente habría intentado jugarlos. A pesar de esto, no siempre lo hacen de la mejor forma y suelen liarla: Tales of Symphonia Remastered fue un desastre, Baten Kaitos 2 viene sin traducir, los Pixel Remaster a 100 euros... cada vez que hacen algo decente terminan cagándola por otro lado. Con Crisis Core Reunion no parece que haya habido ese error, pues es un juego sólido en lo jugable y con una gran cantidad de mejores que lo actualizan para devolverlo al lugar que merece. Crisis Core es un spin off de Final Fanasy VII, pero tiene la entidad suficiente para crearse su propio espacio dentro de la franquicia. Es un juego que hace malabares con el lore hasta el límite, hasta el punto de que algunas cosas no terminan de cuadrar y de modificar algunas escenas de manera algo extraña. 

Crisis Core es como su historia, un juego nostálgico con algunos elementos de diseño del pasado pero con mejoras gráficas y jugables que miran al futuro. Es un juego que cuenta el pasado de Final Fantasy VII pero que alude al futuro que plantean tanto Remake como Rebirth. Es un juego disfrutón si quieres meterte de nuevo en Midgar y su mundo durante unas 15-20 horas y si quieres revivir la historia de Zack Fair, el héroe de Soldado.

 

Pase lo que pase, proteged siempre vuestro honor como Soldado.

SELLO DE RECOMENDACIÓN:
RECOMENDADO
sello sin fondo recomendado.png
bottom of page